Como muchos de vosotros ya sabréis, y como a muchos os habrá pasado, hemos tenido algún incidente en el mar con el dron en el pasado y a través de ello y la experiencia hemos ido tomando una serie de procedimientos y medidas con objetivo de evitar en la medida de lo posible las desgracias, o al menos minimizarlas.
Sin querer extendernos mucho en parrafadas, vamos a poner una serie de puntos que consideramos de cierta importancia a tener en cuenta a la hora de grabar en el mar.
Partimos además pensando en que dado el riesgo que conllevan este tipo de grabaciones descartamos aparatos de mayores dimensiones que un DJI Phantom o similares, con un tamaño/precio/capacidades que nos permiten acercarnos para realizar unas escenas más espectaculares.
Un poco de Tilt Shift desde el aire
Notas a tomar para valorar el trabajo:
- En qué tipo de embarcación va a estar el piloto.
- Visualizar las diferentes zonas de la embarcación para anotar la mejor zona para despegues y aterrizajes, tener en cuenta cables, mástiles, partes que se mueven.
- Qué velocidades máximas-mínimas alcanzan las embarcaciones a grabar.
- Si no estás familiarizado, pregunta qué tipo de movimientos hacen las embarcaciones, así podrás anticiparte.
- Con qué velocidad realizan las embarcaciones los movimientos, debes saber con qué seguridad puedes estar en un lateral de las mismas.
- Averigua qué profundidad hay en la zona de grabación, si ésta supera los 20m es posible que si hay un accidente no tengas opción a recuperar el aparato.
Cómo debo equipar el dron:
- Lo ideal es disponer de un seguro a todo riesgo, sin embargo incluso éstos requieren que se entregue "el cuerpo" para valorar el siniestro, por lo tanto es muy importante recuperar el aparato en caso de accidente.
- Dispositivos de flotación. Water buoy son dispositivos de flotación que una vez sumergidos durante 7-10 minutos hinchan un globo con 1L de aire para subir hasta 1kg de peso, ATENCIÓN, ésta capacidad es en los primeros metros de agua, a mayor profundidad hay mayor presión, por lo tanto en vez de 1L el globo tendrá menor volumen y por tanto NO será capaz de levantar 1kg, por haceros una idea, hasta 15-20 metros, con dos dispositivos water-bouy podréis levantar un DJI Phantom que pesa 1,4kg.
- Dispositivos de rescate. Getterback suelta parte del dispositivo a modo flotador (es pequeño y complicado de ver con oleaje) con un hilo capaz de aguantar 4kg de peso y de unos 35m de longitud.
Waterbuoy, globos de flotación
Getterback suelta un pequeño flotador con 40m de hilo
Pruebas a realizar antes de la grabación:
- Probar el tiempo de vuelo restado al añadir los dispositivos de flotación al dron, por poner un ejemplo, 2 Waterbuoy y 1 getterback en un DJI Phantom 4 puede llegar a restar entre 1 y 2 minutos de autonomía.
- Probar la grabación de vídeo con dispositivos de rescate/flotación para observar en qué medida afecta a la aerodinámica y estabilidad.
- Comprueba que el calzado que vayas a usar sea adecuado para las embarcaciones, muchas zapatillas no aguantan sin resbalar ese tipo de material con agua.
Preparando el Dron en una Zodiac
El día de grabación:
- Aunque no te marees, es recomendable tomar dos biodraminas con cafeina, más vale prevenir.
- Grabar en todo momento con una aplicación en el móvil el track GPS, si el dron se va al mar, es bueno tener la posición.
- Olvídate de despegar-aterrizar desde el suelo o base del barco, por lo imprevisible de las olas puede dar un bandazo en el momento menos esperado y ello provocar un golpe contra el lateral.
- Despegar siempre cogiendo el dron con la mano.
- La figura del observador es necesaria, revisando en todo momento lo que rodea a la posición del dron para prevenir de embarcaciones que se acercan.
- No trates de conseguir múltiples objetivos a la vez, utiliza una batería completa para fotografías, otra completa para vídeo, no mezcles ambas actividades.
- Para aterrizar recoger el dron con la mano y pedir a otra persona que sujete al piloto para que éste no tenga que pensar en estabilizarse con el movimiento del barco.
- Siempre tener dos tarjetas de memoria, y en el aterrizaje para sustitución de batería realizar el cambio de tarjeta para mientras se vuela con la nueva, hacer copia de seguridad en un dispositivo de la recién utilizada.
- Después de cada vuelo recoger todo y ponerlo bien cubierto para evitar salpicaduras.
- Lo ideal es tener un balde con agua dulce preparado para sumergir todo en caso de accidente.
Posterior a la grabación:
- Limpia bien el material utilizado, el ambiente salino es muy corrosivo con los componentes.
A tener en cuenta:
- Siempre llevar hélices de repuesto.
- Comprobar el estado de baterías antes de salir.
- En las embarcaciones no sobra el espacio, cuantos menos "trastos", mejor.
- Utiliza filtros ND hasta conseguir una velocidad de obturación de 1/30, explicaremos en un post su utilidad.
- Lleva siempre por duplicado lo más importante, por ejemplo en el caso del DJI Phamton:
- Dos dispositivos capaces de controlar la configuración por si uno falla (tablet y teléfono).
- Dos cables de conexión de control remoto a dispositivo.
- Dos tarjetas microSD.
Veleros participando en regata en Valencia